Toda la información sobre tu viaje a Alemania✈️
¡Pulsa aquí si quieres saber los mejores consejos sobre tu viaje a Alemania!
La Sociedad de Naciones fue una organización internacional creada después de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de evitar futuros conflictos bélicos a través del diálogo y la cooperación entre los países. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial demostró que esta organización no era suficiente para mantener la paz mundial. Alemania, uno de los países fundadores de la Sociedad de Naciones, se retiró de la organización en 1933 bajo el gobierno de Adolf Hitler. En este artículo, analizaremos en detalle las razones y consecuencias de la salida de Alemania de la Sociedad de Naciones.
Descubre las razones detrás de la retirada de Alemania de la Sociedad de Naciones
La Sociedad de Naciones fue fundada en 1920 después de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de mantener la paz y la cooperación internacional entre los países miembros. Sin embargo, la organización no logró evitar la Segunda Guerra Mundial, y uno de los países que abandonó la Sociedad de Naciones fue Alemania.
La retirada de Alemania de la Sociedad de Naciones se produjo en 1933, después de que los nazis llegaran al poder. El gobierno de Adolf Hitler se opuso a la organización y decidió retirarse, lo que provocó una gran preocupación en la comunidad internacional.
Una de las razones principales detrás de la retirada de Alemania fue la desconfianza del gobierno nazi hacia la organización. Hitler y sus seguidores creían que la Sociedad de Naciones estaba dominada por países occidentales y que no representaba los intereses de Alemania.
Otra razón fue que la Sociedad de Naciones había impuesto sanciones económicas a Alemania después de que el país violara el Tratado de Versalles. El gobierno nazi consideraba que estas sanciones eran injustas y que la organización estaba tratando de debilitar a Alemania económicamente.
Además, la retirada de Alemania también fue impulsada por la política expansionista de Hitler. El líder nazi tenía la intención de expandir el territorio alemán y vio la Sociedad de Naciones como un obstáculo para sus planes.
Estos factores llevaron a la salida de Alemania de la Sociedad de Naciones en 1933, lo que se considera un paso importante hacia el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Descubre cuáles fueron los países que abandonaron la Sociedad de Naciones en 1933
La Sociedad de Naciones fue una organización internacional fundada en 1919 con el objetivo de mantener la paz y la seguridad mundial. Sin embargo, en 1933, varios países decidieron abandonar la organización debido a su incapacidad para prevenir la agresión de algunas naciones.
El primer país en abandonar la Sociedad de Naciones fue Japón, en marzo de 1933, debido a que la organización no reconoció su invasión de Manchuria en 1931. Japón consideró que la organización estaba dominada por países occidentales y que su opinión no era tomada en cuenta.
Italia fue el segundo país en abandonar la organización, en diciembre de 1933, después de que la Sociedad de Naciones impusiera sanciones económicas contra el país por su invasión de Etiopía. Italia consideró que la organización no estaba siendo justa con ellos y decidió retirarse.
Alemania fue el tercer país en abandonar la Sociedad de Naciones, en octubre de 1933, después de que el país presentara su retirada en protesta por la falta de igualdad en la organización. Alemania consideró que la organización estaba dominada por países occidentales y que su voz no era escuchada.
La salida de estos países debilitó aún más la organización, lo que contribuyó a su fracaso en prevenir la Segunda Guerra Mundial.
Descubre los países miembros de la Sociedad de Naciones: lista completa actualizada
La Sociedad de Naciones fue una organización internacional creada después de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y la seguridad mundial. Fue fundada el 10 de enero de 1920 y tuvo un total de 63 países miembros durante su existencia.
Entre los países miembros de la Sociedad de Naciones se encontraban potencias como Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Estados Unidos, así como países más pequeños como Dinamarca, Luxemburgo y Nicaragua.
La Sociedad de Naciones fue un precursor de las Naciones Unidas, pero tuvo una vida corta. En 1939, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la organización perdió su relevancia y fue disuelta en 1946.
Alemania fue uno de los países miembros de la Sociedad de Naciones, pero en 1933 se retiró de la organización. Esto se debió a que el gobierno nazi de Adolf Hitler no estaba de acuerdo con las políticas de la Sociedad de Naciones y quería seguir su propio camino en la política internacional.
A pesar de la salida de Alemania, la Sociedad de Naciones siguió existiendo durante algunos años más, hasta que finalmente se disolvió en 1946. Hoy en día, la lista de países miembros de la Sociedad de Naciones es una curiosidad histórica que nos recuerda los esfuerzos de la comunidad internacional por mantener la paz y la seguridad en el mundo.
Si quieres conocer la lista completa de países miembros de la Sociedad de Naciones, aquí te dejamos una lista actualizada:
- Albania
- Alemania (hasta 1933)
- Argentina
- Australia
- Austria
- Bélgica
- Bolivia
- Brasil
- Bulgaria
- Canadá
- Chile
- China
- Colombia
- Cuba
- Dinamarca
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Grecia
- Guatemala
- Haití
- Honduras
- Hungría
- India
- Irán
- Irlanda
- Italia
- Japón
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- México
- Nicaragua
- Noruega
- Nueva Zelanda
- Países Bajos
- Paraguay
- Perú
- Polonia
- Portugal
- Reino Unido
- Rumania
- Rusia
- Siam (hoy Tailandia)
- Sierra Leona
- Sudáfrica
- Suecia
- Suiza
- Uruguay
- Venezuela
- Yugoslavia
Como se puede ver en la lista, la Sociedad de Naciones tuvo una amplia representación geográfica y política, aunque también hubo algunos países importantes que no formaron parte de ella, como Estados Unidos, España y la Unión Soviética.
Descubre por qué la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones – Análisis completo
La Sociedad de Naciones fue una organización internacional creada después de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de mantener la paz y la seguridad mundial. Sin embargo, en la década de 1930, la organización comenzó a perder credibilidad y miembros. Uno de los países que fue expulsado de la Sociedad de Naciones fue la Unión Soviética.
La URSS ingresó a la Sociedad de Naciones en 1934, pero solo permaneció como miembro por dos años. La expulsión de la URSS de la organización se debió a varios factores, pero uno de los principales fue su invasión de Finlandia en 1939. La invasión fue condenada por la mayoría de los miembros de la organización, y la URSS fue suspendida como miembro.
Además de la invasión de Finlandia, la URSS también había sido criticada por su política de no intervención en la Guerra Civil Española y por su firma del Pacto Molotov-Ribbentrop con Alemania nazi en 1939.
El Pacto Molotov-Ribbentrop fue un acuerdo entre la URSS y Alemania para dividir Europa del Este en esferas de influencia. Este acuerdo violó los principios de la Sociedad de Naciones y fue una clara señal de que la URSS no estaba comprometida con los objetivos de la organización.
Estos actos violaron los principios de la organización y socavaron su credibilidad.
¿Cuándo sale Alemania de la Sociedad de Naciones?
A diferencia de la URSS, Alemania no fue expulsada de la Sociedad de Naciones, sino que se retiró voluntariamente en 1933. El retiro de Alemania se debió a su desacuerdo con la decisión de la organización de condenar las políticas de rearme de Alemania y Japón.
El retiro de Alemania fue un golpe para la credibilidad de la Sociedad de Naciones, ya que Alemania era una de las principales potencias europeas en ese momento. La retirada de Alemania también fue un precursor de la Segunda Guerra Mundial, ya que permitió a Hitler continuar con su política expansionista sin la restricción de la organización internacional.
En conclusión, la salida de Alemania de la Sociedad de Naciones representa un momento clave en la historia de las relaciones internacionales. Este hecho marcó el inicio de una serie de eventos que desencadenarían en la Segunda Guerra Mundial. Aunque la Sociedad de Naciones no logró prevenir la guerra, sentó las bases para la creación de la Organización de las Naciones Unidas, que sigue vigente hoy en día. La decisión de Alemania de abandonar la Sociedad de Naciones fue un grave error, pero también fue una señal clara de que el sistema internacional necesitaba ser reformado y fortalecido para evitar futuros conflictos.
Alemania salió oficialmente de la Sociedad de Naciones en 1933, después de que los nazis subieran al poder en el país y comenzaran a llevar a cabo su política de rearme y expansionismo. Esta decisión fue un duro golpe para la organización internacional, que perdió a uno de sus miembros más influyentes y se enfrentó a un futuro incierto ante la creciente agresividad de Alemania y otros países que también buscaban imponer sus intereses a través de la fuerza. A pesar de esto, la Sociedad de Naciones continuó existiendo hasta 1946, cuando fue reemplazada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) después de la Segunda Guerra Mundial.
Reserva tu Alojamiento Alemania

▷ Mejores Alojamientos en Los Alpes Bávaros ✈️

▷ Mejores Alojamientos en la Selva Negra ✈️

▷ Mejores Alojamientos en el Lago de Constanza ✈️

▷ Mejores Alojamientos en el Mar Báltico ✈️

▷ Mejores Alojamientos en el Mar del Norte ✈️- Visitar Alemania

▷ Qué Ver y Visitar en el Valle del Rin ✈️

▷ Mejores Alojamientos en el Valle del Danubio ✈️

▷ Mejores Alojamientos en Berlín ✈️| Viajar a Alemania

▷ Mejores Alojamientos en Múnich ✈️ | Viajar Alemania

▷ Mejores Alojamientos en Frankfurt ✈️ | Viajar Alemania

▷ Qué Ver y Visitar en Renania ✈️

▷ Mejores Alojamientos en el Parque Nacional Bayerischer Wald ✈️
Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:
Reserva ahora en Booking.com